Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físicas para incorporar la juventud a la recreación (página 2)



Partes: 1, 2

Con respecto a la caracterización del Consejo
Popular se tuvo en cuenta el marco temporal y espacial, puesto
que se indica el año así como la ubicación y
los limites correspondientes al Consejo Popular, con el
propósito de establecer el contenido de la
caracterización, intercambiamos con el presidente del
consejo Popular pudiendo comprobarse que este se orienta a partir
de los objetivos mediante los que priorizan las funciones del
mismo.

Los distintos aspectos que se reflejan en la
caracterización del Consejo Popular constituyen elementos
claves para su diagnostico desde el punto de vista
económico, político, social, cultural y preventivo
así como lo referente a la actividad recreativa
físico- deportiva.

La referida caracterización propicia la
implicación de los diferentes factores que deben
intervenir en los procesos educativos, socializadores y de
desarrollo del Consejo Popular, teniendo en cuenta los recursos
materiales y humanos existentes en dicho consejo.

Al intentar la revisión de las actas de la
comisión de Recreación Física deportiva y la
Comisión de prevención se encontraron algunas
anotaciones aisladas que no reflejan el carácter
sistemático que debe darse al funcionamiento de estos
organismos, poniendo en riesgo la participación de los
factores implicados, descuidando la utilización
planificada y orientada de los recursos materiales y humanos
existentes utilizando el control como la vía importante
para medir el impacto de la labor social, educativa y preventiva
dentro del trabajo comunitario.

Con el propósito de conocer el dominio, nivel de
satisfacción y sugerencias de los pobladores con el
respecto al Proyecto Integrador de recreación
Física se aplica una

Encuesta utilizando una guía debidamente
estructurada (Anexo # 4), cuyos resultados son los
siguientes.

-De los35 jóvenes desvinculados, el total fue
encuestado, por necesidad de la investigación, de los
cuales 22 dijeron que si les gusta practicar deportes, para un
62,8%, que no 13, para un 37, 1%. Al preguntar sobre el horario
que prefieren para practicar deportes, prefirieron por la
mañana 7, para un 20%, por la tarde 28, para un 80%. Sobre
los deportes que prefieren practicar refieren el béisbol,
baloncesto y voleibol. De las actividades recreativas que
están dentro de sus preferencias, refieren la pesca, el
dominó y la quimbumbia.

-Se aplicaron otras interrogantes con
relación a cómo consideras la participación
de la población en las actividades deportivas,
recreativas, etc., donde 15 consideran amplia, para un 42,8%,
media 14, para un 40%, poca 6, para un 17,1% y en ninguna no hubo
respuestas. Al argumentar por qué consideran media, poca o
ninguna la participación en estas actividades, la
mayoría respondió que por existir pocas opciones y
desconocimiento de las actividades que se realizan, al preguntar
cómo pudieran mejorarse las opciones de recreación
sana en la localidad, responden que a través de la pesca,
el béisbol, el dominó, camitas, excursiones,
visitas a lugares históricos etc.

Con el propósito de valorar el
comportamiento de la recreación física en el
Consejo Popular Vega Alta se les aplicó una entrevista a
los diez miembros de la comisión de recreación y
prevención (Anexo # 5). Al valorar el conocimiento que
tienen acerca del proyecto integrador de Recreación
Física todos coinciden en que estos se reducen en lo
fundamental al momento de su aprobación y que en la medida
en que pase el tiempo no se profundiza suficientemente en su
estudio para su adecuada aplicación, valoración de
los resultados y rediseño oportuno.

Al solicitar criterios acerca del carácter
factible del proyecto integrador de Recreación
Física hubo consenso unánime de que no solo es
factible sino que esto constituye una necesidad para la
comunidad, dentro de las principales recomemçndaciones que
se ofrecen tenemos.

  • Incluir acciones de coordinación y
    aseguramiento material.

  • Analizar el contenido del proyecto integrador
    Recreación Físico deportivo de manera mas
    frecuente.

  • Revitalizar los convenios del INDER con otros
    organismos.

El 100% de los entrevistados coinciden que el contenido
de dicho proyecto responde a los intereses y necesidades
fundamentales del Consejo Popular, pero que se necesitan ser
enriquecidos para adecuarse a las necesidades de determinados
sectores poblacionales y especialmente que responda al empleo del
tiempo libre de una manera sana.

Todos los entrevistados coinciden en que las causas
fundamentales que influye negativamente en cuanto a los
resultados del proyecto antes mencionado se relaciona
con.

  • Limitaciones y no aprovechamientos de las
    potencialidades del proyecto integrador de Recreación
    Física.

  • Medidas de coordinación y aseguramiento
    material.

  • Inadecuada planificación de las
    actividades.

  • Insuficiente participación de todos los
    factores.

  • Falta de control de los resultados.

  • No se ajusta en su totalidad a las
    características y necesidades de las edades y
    sexos.

En la observación participante (anexo 6) se
determinó que los jóvenes desvinculados de la
comunidad Vegaltense emplean el tiempo libre para otras
actividades, que distan mucho de la recreación sana, tales
como consumo de bebidas alcohólicas, cigarros y juegos
ilícitos, etc., que lejos de formar valores distorsionan
la personalidad que nuestra sociedad pretende
cultivar.

Población y muestra.

Se selecciona como población a los 361
jóvenes comprendidos en un grupo de edades que oscilan
entre 18 y 35 años de edad, de ellos 139 son trabajadores,
87 estudiantes y el resto son desvinculados legalmente de la
actividad laboral (35).

Se selecciona como muestra a los 35 jóvenes
desvinculados legalmente de la actividad laboral, por lo que el
método empleado es no probabilístico
intencional.

Plan de
ejercicios físicos y recreativos

Actividades Físico Recreativas para incorporar
a los de los jóvenes de la Comunidad

FUNDAMENTACIÓN

El programa se pone en práctica por la necesidad
de incorporar a los jóvenes a actividades sanas que
contribuyan a su formación, ocupándoles el tiempo
libre mediante una recreación adecuada al contexto
comunitario donde viven.

Este programa se elaboró teniendo en cuenta los
gustos y preferencias de los jóvenes, así como las
particularidades de su edad. Por lo que se propone para la etapa
entre septiembre de 2009 a julio de 2010 realizar un trabajo
encaminado a mejorar la incorporación de los
jóvenes a la práctica de actividades físico
recreativas.

OBJETIVO GENERAL:

Implementar actividades físicas – deportivas –
recreativas para los jóvenes de 18 a 21 años de la
Comunidad "San Miguel", Maracaibo, además de contribuir a
mejorar la incorporación de los mismos a las actividades
físicas y recreativas.

METAS:

  • Mejorar el comportamiento en cuanto a
    la incorporación de los jóvenes al ejercicio
    físico.

Descripción de las actividades.

Actividades Físicas al Aire Libre: Es la
que se ejecuta en un espacio o campo en donde no existan
obstáculos para las diferentes ejecuciones.

Juegos Predeportivos: Son los juegos que se
ejecutan para prepararse hacia la ejecución de cualquier
deporte(no existen reglas).

Juegos al Zulia: Se juega igual al
béisbol, solo que la pelota es de goma o de trapo y el se
realiza lanzándole la pelota al cuerpo del bateador y se
le pega antes de pisar este será out.

Pelota de goma: Se juega con las reglas del
béisbol, bateando con la mano (Rolin).

Juegos con Cuerdas: Se utilizan las cuerdas, dos
toman las puntas y uno o varios saltan pasando las cuerdas.
También se puede jugar uno solo con las cuerda saltando
sobre ella, agarrando las puntas.

Juego con Pelotas: Existen diferentes juegos con
pelotas, de béisbol, sofbol, voleibol, basquebol,
medicinal las cuales se pueden inventar en el momento de
ejecución, ejemplo: Lanzarlas por debajo, por arriba,
hacia atrás, hacia adelante, combinar con los
compañeros, de roling, de globo, etc.

Juegos de Relevos: Se realizan por equipos y se
colocan unos de tras del otro para conformar grupo de 10
participantes.

Luego se colocan en una raya que indicará la
salida y una raya que indicará el regreso tomando un
pañuelo en la mano y entregarlo a sus compañeros de
equipo. El que lo haga mas rápido será el
ganador.

Relevo de bastón: Se realiza el mismo
juego pero con bastón.

Campo minado: Se colocan en un terreno
marcaciones que estén escondidas. Se forman dos grupos de
10 participantes, el equipo que evite pisar menos marcaciones
será el ganador.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL.

El programa se desarrolló en las dos secciones de
trabajo mañana y tarde, realizando las actividades de
lunes a domingos, durante .

Actividades Recreativas: Plan
Semanal

Días

Actividades

Grupo Etáreo

Hora

Lugar

Responsable

Lunes

Actividad física al aire
libre:

Juegos predeportivos.

Juego al Zulia.

Pelota de goma

18-19

20-21

2.pm a 4 pm

Estadio

4 recreadores.

6 voluntarios.

Martes

Actividad física al aire
libre:

Juego con cuerdas.

Juegos con pelotas.

18-19

20-21

2.pm a 4 pm

Estadio

Coordinador:

4 recreadores.

2 voluntarios.

Miércoles

Actividad física al aire
libre:

Juegos predeportivos con pelotas:
Voleibol y Baloncesto

Pelota de goma.

18-19

20-21

2.pm a 4 pm

Estadio

Jueves

Actividad Física:

Juegos tradicionales.

Juegos predeportivos.

18-19

20-21

2.pm a 4 pm

Estadio

Viernes

Festival recreativo.

Todos los grupos

2.pm a 4 pm

Estadio

Sábado

Taller: Confección de
cometas.

Taller:
Fotografías.

Taller: Títeres.

Taller: Fotografía.

Juegos tradicionales.

Juegos con pelotas

Almuerzo.

Cine club.

18-19

20-21

18-19

20-21

8. am

8. am

8. am

8. am

10. am

2. pm

12. m

1. pm

Salón

Salón

Estadio

Salón social

Recreadores

Domingo

Festival recreativo:

juegos de relevo:

Relevo de bastón.

Campo minado

Juegos tradicionales.

Juegos con pelotas.

Almuerzo.

Cine forum.

Todos los grupos

8. am

a

11:30 am

12. m

1. pm

Estadio

Salón

Actividades complementarias.

  • Paseos.

  • Actividades recreativas.

  • Juegos populares y deportes adaptados.

  • Festivales deportivos recreativos.

  • Encuentros deportivos culturales.

  • Reuniones sociales.

Recursos.

Los recursos utilizados fueron todos brindados por parte
de los propios jóvenes de la Comunidad que se investiga,
tales como balones de fútbol, balones de voleibol y
baloncesto. La práctica recreativa se realizó en la
zona de la plaza o parque donde se encuentra enmarcado dicho
asentamiento, el cual abarca una zona bastante extensa de la
misma.

Primera Etapa.

Como se expresó con anterioridad su
duración fue de 8 meses, e incluye una primera fase de 16
semanas en las que se realizó la recogida inicial de
datos, que favorecen comprobar el comportamiento de cada sujeto
en función de las variables que interesaba medir.

Las 2 primeras semanas se dedicaron a la
aplicación del instrumento para conocer los gustos,
preferencias y necesidades deportivas recreativas y poder aplicar
el programa basado en estos intereses, dándonos un
diagnóstico inicial. En las 14 semanas restantes de esta
etapa se aplica el programa propuesto pudiendo comprobar mediante
la observación como mejoró el comportamiento en la
incorporación de estos jóvenes.

Fueron ejecutadas además las primeras sesiones de
práctica, considerando el nivel de disposición que
poseían los jóvenes y como se podrá imaginar
el estado en que se encontraba la gran mayoría del grupo
todavía no les permitía el nivel de
autonomía suficiente para trabajar de forma más
independiente, por lo que prevaleció el trabajo en grupo y
actividades de poca exigencia.

También fue en esta fase donde se hizo necesario
realizar más reajustes en el trabajo ya que se
observó como algunas tareas no estaban siendo
idóneas y necesitaban adaptarse.

Durante esta etapa se persiguió el
propósito de incrementar los niveles de motivación
por la práctica y la incorporación de estos a la
misma. Fue aumentándose gradualmente el grado de
exigencias en cuanto a la intensidad de las actividades a
realizar, así como la necesaria diferenciación que
iba imponiendo el propio proceso de adaptación.

Para ello, se trabajaban tareas a corto plazo y de
carácter utilitario, al mismo tiempo que se buscaba
ampliar las relaciones sociales, empleando situaciones grupales
variadas siempre que fuese posible y reforzando las acciones
dirigidas a que los propios jóvenes fueran auto
reconociendo su evolución a partir de los distintos
controles que se ejecutaron.

Segunda Etapa.

La segunda etapa del programa se extendió 16
semanas, se incluye una primera fase de 14 semanas, 2 de
evaluación de la evolución en la totalidad de las
variables incluidas en el estudio.

En esta segunda etapa se pretendió establecer
como hábito, dentro de un estilo de vida saludable, la
realización de actividad física recreativas de
forma periódica, la consecución de la plena
autonomía del grupo en las actividades que se iban
proponiendo de forma sucesiva, aumentando la incorporación
de estos jóvenes a las actividades deportivas
recreativas.

Las 2 últimas semanas del programa,
correspondió a la toma final de datos, se pretendió
realizar una evaluación final de los diferentes aspectos
objetos de estudio y que previamente habían sido
observados en la evaluación inicial. Se emplearon los
mismos instrumentos de medición ya utilizados en la
evaluación inicial.

Las sesiones de práctica.

A continuación se detallan las principales
consideraciones tenidas en cuenta a la hora de estructurar las
sesiones de práctica. La sesión de fondo tiene una
duración entre 30 y 45 minutos, sin embargo a eso se le
debe agregar el tiempo que se utiliza en el período de
calentamiento que es de más o menos de 10 a 15
minutos.

Consideraciones finales sobre el
programa

Se debe tener en cuenta la falta de sistematicidad
deportiva recreativa ya que la mayoría de estos
jóvenes no han tenido la oportunidad de realizar
prácticas deportivas recreativas de manera
organizada.

Se hace imprescindible que este programa de actividades
favorezca la incorporación de estos jóvenes a las
actividades sociales que se desarrollan en la
urbanización.

Permitir que cada participante escoja los medios y la
manera de desarrollar cualquier situación o tareas y
explorar el abanico de posibilidades, hacer hincapié en la
elaboración de las actividades de forma tal que permita a
cada joven ajustarse a sus posibilidades.

Motivar para conseguir una buena dinámica de
grupo mediante elementos recreativos, que potencien la
integración entre las personas. La propia actitud del
profesor, el trabajo en parejas, en pequeños grupos, la
variabilidad del material, etc. van a contribuir a la
motivación de los mismos.

Las actividades a desarrollar deben ser coherentes con
las actividades propuestas para mantener una continuidad y
progresión dentro del programa.

La evaluación es la herramienta fundamental con
el fin de llevar a cabo el seguimiento de todas las actividades,
es el medio que permitirá revisar constantemente todas las
situaciones que se presentan, tanto técnico como
pedagógicas, a fin de examinar y rectificar el trabajo
para seguir con el programa.

Conclusiones

1-Los fundamentos teóricos metodológicos
evidencian que el enriquecimiento del Plan de acciones constituye
una necesidad, para perfeccionar el Proyecto Integrador de
Recreación Física de la comunidad
Vegaltense.

2- Las principales necesidades de los jóvenes
desvinculados de la comunidad Vegaltense están referidas
en las insuficiencias en el empleo del tiempo libre, a
través de la recreación sana.

3-El plan de acciones físico recreativas que se
diseña responde a la situación actual que presentan
los jóvenes desvinculados, con relación al empleo
del tiempo libre como forma de recreación sana, por lo que
se considera viable su aplicación al tener en cuenta los
recursos disponibles en el territorio en correspondencia con el
diagnóstico determinado, constituye además una
opción que redunda en múltiples beneficios para la
comunidad Vegaltense.

Bibliografía

Selección de lecturas sobre trabajo comunitario.
La Habana: CIE: Asociación de Pedagogos de
Cuba.

Bueno E. Población y Desarrollo. Enfoques
alternativos para su estudio. La Habana: CEDEM; 2002.
      

  Barahona. R. M. La recreación un
fenómeno socio-cultural / Ramón Moreira Barahona.
– Ciudad Habana: Editorial "José Antonio Huelga".
1977.

Calderón. Caridad. Resultados preliminares del
PPCS.

Caballero Rivacoba, M. T y Yordi Garcia, M. J. (2004):
El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el desarrollo
social. Camagüey: Ácana

Cuba. Código de la niñez y la juventud.
—Ciudad Habana Editorial Ciencias Sociales. 2004.

Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y
Resolución. —La habana: Editado por DOR del CCP.
2003. –

Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

Evans, W. Exercise training guidelines for the elderly.
Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 12-17, 2004

Schalock, R. (2003). Quality of Life. Application to
Persons with Disabilities. Vol. II. M. Snell, & L. Vogtle
Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in
Schools (Vol. II pp. 43-61).

Verdugo, M.A., Caballo, C., Peláez, A. &
Prieto, G. (2000). Calidad de vida en personas ciegas y con
deficiencia visual. Unpublished manuscript, Universidad de
Salamanca/Organización Nacional de Ciegos de
España.

Zapata, C. (2001) El Juego como instrumento
metodológico en la enseñanza. Aprendizaje de los
deportes de conjunto Educación Física y Deportes
(Colombia) 1: 104-121.

 

 

Autor:

Lic. Idia Pérez
Carballo,

Dr.c. Jorge Luis Menéndez
Díaz

MARACAIBO 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter